miércoles, 22 de junio de 2011

capitulos X, XI, XII

CAPITULO X

Desarrollo de la comunidad estructurado y promovido desde programas de viviendas por ayuda mutua.

En América latina existe  una larga historia y una amplia tradición  de ayuda mutua y de servicios comunales. Los grupos de ayuda mutua desde sus inicios han sido y aun son estructuras y formas  de organización voluntaria, cuyo propósito es satisfacer las necesidades comunes y afrontar la solución de los problemas propios de las personas y  la comunidad, que las instituciones existentes no han podido atender y/o satisfacer adecuadamente.

Mediante la entrega de ayuda referente a la movilización de  esfuerzos y recursos para la resolución mediante la mutua colaboración, de  los problemas que afectan a la comunidad y cuya solución se encuentra al alcance de la misma. Por ejemplo la falta de viviendas, de caminos, de escuelas , etc.

En este capitulo se enfocara en  especial medida en los programas de viviendas, los que movilizan mayores esfuerzos y tienen mas capacidad para provocar cambios profundos de actitudes, puesto que son los más necesarios y urgentes. Y los que tienen una mayor  repercusión social.

1.- Características generales del sistema de construcción de viviendas por ayuda mutua.

La técnica de construcción de viviendas por ayuda mutua es el sistema mediante el cual los propios involucrados, se organizan en grupos y se ayudan entre si.
Aportando con la mano de obra, en sus horas libres además cuentan con el apoyo de servicios técnicos y la asistencia financiera de una entidad patrocinante la que puede ser oficial o en su defecto no gubernamental.
El esfuerzo propio que es otra modalidad de autoconstrucción -cada persona construye de forma individual su vivienda-, no puede considerar dentro de un proyecto de un programa de desarrollo comunal.
En cambio la modalidad de esfuerzo propio de construcción  en grupo, si es parte del desarrollo de la comunidad. Esta ultima aplicable a los programas de autoconstrucción en zonas rurales de población dispersa.
Todos quienes intervienen en el proyecto participan directamente en la construcción de las viviendas de todo el grupo, sin saber cual será la vivienda que le pertenecerá a cada uno.
Se pueden presentar a partir de esto variadas modalidades.
Se requieren del máximo de efectividad para lograr loa objetivos intangibles –proceso de dinamización de la población- y los tangibles – la construcción de la vivienda-.







a)      Proyectos de mejoramientos de la vivienda.
b)      Proyectos de construcción del –núcleo básico- ( construcción de habitación, baño y cocina o 2 habitaciones, para luego construir por medio del esfuerzo propio o ayuda mutua, lo que falta de la vivienda.
c)      Proyecto en el que los participantes solo trabajan en el acarreo de materiales y la construcción de bloques, para que los obreros contratados construyan las viviendas.
d)     Proyecto para la construcción de viviendas completas por el sistema de autoconstrucción.

2.- Necesidad de recurrir a este sistema en los países en vías de desarrollo, para atender el problema de la vivienda en las barriadas marginales.

En los países en vías de desarrollo, el problema de las viviendas para la población de menores ingresos esta aun lejos de obtener una solución. Esto en contraste con los  países Primer-orden o Industrializados. Problema que se ve asociado al proceso económico que vive cada país.
El problema de la vivienda en los países de América latina, se ve acrecentado por el rápido crecimiento demográfico y un acelerado proceso de urbanización. Que afecta en mayor medida a las familias con menores ingreso. El desequilibrio entre los salarios y el costo de las viviendas, dificulta la satisfacción de esta necesidad, por parte de las personas.
Debido a lo antes señalado la autoconstrucción, puede constituirse como una solución parcial, pero a la vez, efectiva en relación al déficit habitación existente en la región.
Conocidazas son las  poblaciones marginales en Argentina  –las villas miserias-, en Chile –las callampas-, en Uruguay – las cantegriles-, en Brasil –las favelas-.
Podemos mencionar variadas y múltiples experiencias de ayuda mutua de viviendas, autoconstrucción y formas mixtas en América latina. Tomando como referencia la década del 60` en Colombia la CINVA (Centro Interamericano de Viviendas y Planeamiento), en La Argentina CFI, en Uruguay la CONAC ( Comisión Nacional de Acción Comunitaria). Destacándose 3 en particular. La CORVI en Chile, la FUNDASAL en El Salvador y el SEVE ( centro Experimental de la Vivienda Económica) y  del SHEAS ( Servicio Habitacional y de Acción Social), en Argentina, la que se inicio en la ciudad de Córdoba desde donde se expandió por todo el país y por la región.
Todos estos son  referentes de cómo desde los Proyectos de Viviendas articulados con otros Proyectos, se puede lograr una Acción Comunitaria capaz de dar respuesta a problemas concretos para sectores de la población de escasos recursos.

3.- Ventajas del sistema de autoconstrucción.

Ventajas desde el punto de vista social: para las familias que participan en el programa; la posesión de una vivienda propia es una condición básica para una mejor calidad de vida. Para la sociedad también; ya que es una manera de incorpora a los sectores marginados, y es una forma de combatir el problema de los conventillos, tugurios y villas miserias.




Ventajas desde el punto de vista económico: al utilizar el trabajo de los futuros propietarios se reduce el costo de la vivienda, se suprime el uso de la mano de obra. Y de esta forma se favorece simultanea y directamente   a los participantes y la comunidad.
Se ayuda a  reducir la cuota de pago y el porcentaje destinado para la vivienda dentro del presupuesto de la familia, eso por parte del interesado. Ayuda a la economía nacional, se crea ahorro nacional, aumenta la capacidad de inversión del sector publico, y por supuesto en programas de viviendas.

Ventajas desde el punto de vista del proceso educativo y de la motivación de la población, para participar en la dinámica del desarrollo:

La ayuda mutua no solo es una técnica aislada para la construcción de viviendas, sino un método que ayuda al desarrollo integral y humano de los pueblos. Favorece la formación de mejores personas y grupos humanos, los que son responsables de su propio bienestar, y no dependen solo del estado o de los otros.
Ayuda a la elevación de la autoestima de los involucrados, ponen a prueba su capacidad de resolver el problema de la vivienda mediante el esfuerzo individual y el trabajo en conjunto.

Ventajas en lo que hace a la ordenación de los asentamientos urbanos espontáneos.

Desarrollar un plan de construcción comunitario, puede ayudar mediante una acción desde su base, a orientar en la radicación de ciertos núcleos de población y así evitar un crecimiento urbano desordenado.

4.- Cómo organizar un proyecto de ayuda mutua.

Ya sea que el programa o proyecto sea con patrocinio oficial y/o privados, se recomienda a los participantes organizarse en asociaciones cooperativas, para facilitar la canalización de los ahorros de los miembros y prolongar la acción grupal más allá de la construcción de viviendas, 
Todo programa de autoconstrucción debe ser concebido, planeado y ejecutado integrando el Aspecto Social ( Trabajadores Sociales Comunitarios), el Técnico ( Arquitectos, Ingenieros, etc.) y la implementación Administrativo-Financiera ( Técnicos en Finanzas y Administración).

Este proceso cuenta con seis etapas:

1.- Estudio para la selección de áreas en donde se podría realizar el proyecto y de los posibles participantes: se deben determinar; Donde se realizaran los Proyectos ( Selección de Áreas), Quienes Participaran ( Selección de Familias), Con Que Medios se Cuenta ( Disponibilidad de Personal Técnico y de Fondos), Que Organismos Participaran ( Patrocinantes, Promotores, etc.).

Criterios y Normas para la Selección de Áreas y Grupos; para esto se debe realizar un estudio previo del sector y de las condiciones económicas de los Participantes y sus Familias.


Selección de Áreas; se debe realizar los estudios de vivienda, para conocer los datos básicos, como por ejemplo el déficit de viviendas según zonas y áreas.

Selección de grupos; determinar los estratos sociales de los participantes, conforme con su ingreso se destinara el proyecto y la modalidad de autoconstrucción que se implementara. Se debe determinar los requisitos mínimos, por parte del organismo patrocinante.

Otros criterios: -El proyecto inicial debe tener el éxito asegurado-, -Aun desde el proyecto inicial, se debe dar oportunidad a la participación activa, democrática y efectiva del mayor número de persones posible- , -Dar prioridad a aquellos que aseguren resultados tangibles a corto plazo-.


2.- Divulgación del sistema y del programa. Motivación de las personas, grupos y familias.
Luego de decidir la realización del Programa y su modalidad se realiza una  Pre-selección general, en la que se determina el grupo o los grupos, que serán destinatarios del Proyecto. Luego se inicia la etapa de Divulgación y Explicación del Sistema de Ayuda Mutua. Todo esto según sean las aspiraciones de los grupos participantes, este trabajo debe estar acompañado por la labor de Motivación. Para la Divulgación se debe; Contactar con los Lideres de los Grupos o Comunidades, Elegir el lugar de reuniones( lugar que debe ser neutral),  Anunciar la realización de la reunión utilizando los medios de comunicación que estén al alcance( anuncios por radio, folletos, volantes, etc.)

Lo que se debe Informar: Se debe dar a conocer la entidad que realiza el Proyecto, explicar el Sistema de Ayuda Mutua aplicada a la vivienda, Descripción del Programa que se ofrece,  y los Requisitos para Participar en el Programa.

3.- Encuesta y Estudio de las Familias Interesadas. Diagnostico Socioeconómico.

Acá se realizan visitas domiciliarias a las familias, con el fin de conocer su situación económica.

4.- Programación.

En esta etapa se organizan todas las actividades y tareas que se van a realizar como; la Selección de Participantes, Presentación de los Documentos Probatorios, Organización de los Grupos, Relaciones Jurídicas, Relaciones Técnicas o Funcionales, Relaciones Humanas.
Aspectos Técnicos: Urbanización de los Terrenos, Diseño de las Viviendas y Especificaciones de Construcciones de Construcción, Preparación de los Planos de Construcción y Redacción de Memorias Descriptivas y/o Pliego de Condiciones Genérales y Particulares, Preparación del Equipo y Herramientas Necesarias para la Construcción, Cálculos de Costo del Proyecto y Estimación del Costo de la Vivienda, Dotación del Personal Necesario para cada Proyecto, Plan de Trabajo sobre el Terreno y Cronograma de Obras.

Implementación Administrativo-Financiera; redacción de los instrumentos legales y de reglamentos entre la entidad patrocinadora y el beneficiario, contrato de compra-venta.

Aspecto financiero; se calcula el costo del Proyecto y se estima el costo de cada Vivienda.



5.- Ejecución de la Obra y el Proceso de Integración de los Individuos, los Grupos y las Familias a su Nuevo Entorno Comunitario.

Esta etapa consiste en la Construcción de las Viviendas, incluye lo referente al Aspecto Social, la Culminación de las Tareas de Organización, la Consolidación del Proceso Propiamente Educativo de los Grupos, de las Familias y de la Comunidad. En cuanto al punto de Vista Administrativo; se Formaliza la Adjudicación de las Viviendas y se Realiza la Radicación de las Familias
.
Aspecto Social; se busca crear la conciencia de pertenencia, para hacer posible la cohesión y solidaridad. De ahí la importancia de unir intrínsicamente la Autoconstrucción y el Desarrollo de la Comunidad.

Integración de los Grupos; mantener  y fomentar las motivaciones de los participantes. Promover el desarrollo de actitudes positivas, Ayudara a mantener la disciplina, Estimular la superación, Fomentar la solidaridad y respeto mutuo, etc.

Proceso Educativo de las Familias; con el fin de que el proceso de integración en la vida urbana no sea una experiencia traumática. Preparar a las familias para la ocupación de las nuevas viviendas y ayudar en su integración en su nueva comunidad.

Aspectos Técnicos; previo al proceso de construcción se deberá instruir a los participantes en esta tarea. Además se debe realizar esta instrucción durante todo el proceso de la construcción. Se deberá aclarar dudas técnicas por medio de las reuniones, preferiblemente utilizando las  que son convocadas por el responsable del trabajo social.

Aspectos Administrativos; en esta etapa luego de terminadas las viviendas se procede a la adjudicación de estas, por parte de los involucrados. Esto se realizara en la etapa final, antes de que las viviendas estén totalmente terminadas parar ser ocupada.

El Toque Final: Cada Familia Transformada en el Último Arquitecto; en esta etapa el participante y/o la familia podrán dar a su casa el toque personal que deseen, esto para estrechar aun más su vinculo con ella y a la vez, para que se sientan en un ambiente más grato y acogedor. ( pueden elegir el color de su casa, su decoración,  jardines, macetas en las ventanas, murales hechos por ellos mismos, etc.)
Esto será una muestra de madurez personal, y de su capacidad de que hacer para mejorar su propia calidad de vida y  de inserción a su nuevo barrio.
A esto se apunta en el trabajo comunitario, no sólo a la construcción de una vivienda, sino también contribuir en  construcción de una persona,  no es la sola construcción  de un barrio, además se cimentarán las bases de una comunidad.

CAPÍTULO XI
El Crédito Agrícola Supervisado como Medio para la Promoción de Sectores Campesinos.

1.- ¿ Qué es el Crédito Agrícola Supervisado?

Es una combinación de aspectos tanto Financieros, Técnicos y Educativos, destinados a Familias Rurales Individuales, que carecen de suficientes recursos. Estas familias son seleccionados por su laboriosidad y responsabilidad.

Aspectos financieros; la financiación en un principio de un 100%, en algunos casos se financia el total sólo una vez para permitir el arranque o despegue de los pequeños agricultores, lo que con posterioridad podrían optar a otros tipos de financiamientos ( lo que no siempre ocurre). Los créditos pueden ser: Agrícolas, Ganaderos, Maquinaria y Equipo, Obras de Ingeniería, Mejoramiento Técnico y Forestal.

Aspectos técnicos; luego de conseguidos los recursos, se instruye a la familia sobre como dar uso al crédito, sobre la recepción y aprovechamiento de los servicios de apoyo. Mediante el aprendizaje de practica agropecuarias, podrá producir más y mejor. Se le deberá proporcionar conocimientos de economía domestica y mejoramiento nutricional.
Aspecto educativo; se busca que las personas se inserten en su realidad, -como sujetos verdaderos  de transformación- se busca entregar  conocimientos para producir progresos significativos como en el vestuario, la alimentación, higiene, etc.

La Familia como Unidad Socio-Económica; el crédito se le otorga a la familia, no a un solo individuo.

Carácter selectivo; para esto se tiene en consideración las aptitudes y posibilidades de las familias que solicitan el crédito, dejando de lado por ejemplo la falta de garantías que ofrecen los campesinos más pobres o de un menor ingreso.

Carácter transitorio del crédito; este crédito es temporal y en general no supera los tres años, tiempo en que se deben logra los objetivos planteados.

2.- Situación Rural, Crédito Agrícola Supervisado y Desarrollo de la Comunidad.

En América latina los pequeños y medianos agricultores casi no cuentan con acceso a créditos y son los grandes terratenientes los que se favorecen con sus beneficios. A pesar de esto uno de los  principales problemas de los pequeños productores rurales, no se encuentra en la falta de créditos, sino en el desconocimiento técnico, sobre su trabajo, la tecnificación del campo representa un costo demasiado alto para ellos.
Para esto es necesaria la ayuda externa que puede proveer el estado. El crédito agrícola supervisado, combina los aspectos técnicos, económicos y educativo, lo que puede favorecer el desarrollo de las comunidades rurales  y de los agricultores de menos ingresos y posibilidades, este proyecto puede mejorar o transformar la situación de los campesinos beneficiados.



3.-Cómo Organizar un Programa  de Crédito Agrícola Supervisado.

Estructura administrativa; una sola institución puede realizar las funciones financiera y educativa o pueden ser diferentes instituciones. O se puede dar una combinación entre instituciones, tanto financiera, como una organización que realice tareas de extensión agrícola.

Equipo Técnico Necesario para el Trabajo de Campo; un equipo en su mínima expresión podría estar integrado por un Ingeniero Agrónomo y un Trabajador Social. Uno se encarga del la labor Técnica y Económica y el otro de Trabajo Social y la acción cultural. una vez resuelto el problema de la estructura administrativa, se procede con los siguientes pasos:

Determinación de la cantidad de dinero disponible para esta línea  de crédito, estudio de las áreas en donde presumiblemente se puede desarrollar este tipo de proyecto, en este estudio se presentara particular atención a las características de las familias campesinas, posibles beneficiarias del crédito. – Elección de la zona o comarca en donde se llevara a cabo el proyecto.-Selección de las familias a quienes se les otorgara el crédito.- Plan de mejoramiento de las unidades de explotación, elaborado entre el equipo técnico y cada una de las familias en particular.-Otorgamiento del crédito.-Supervisión y asesoramiento del proyecto.-Promoción e iniciación de las actividades complementarias.

4.- Algunas Reflexiones Metodológicas para el Trabajo en el Medio Rural.

El crédito agrícola supervisado y la extensión agrícola, buscan entregar conocimientos a los campesinos, ambos pueden ser proyectos de un programa de desarrollo de la comunidad. Considerando que el desarrollo de la comunidad, es una acción De la comunidad y no una acción Sobre la comunidad-  esto puede significar que se pueden realizar acciones con los agricultores, que beneficien su desarrollo, pero que pueden resultar contradictorias con esos postulados ya sea por su paternalismo o por que constituyen una invasión cultural.

CAPITULO XII
El Desarrollo de la Comunidad en el Ámbito Barrial.

Del árabe Barrí que significa -Tierras fuera de la ciudad-. Se indica una determinada zona de una ciudad o pueblo que tiene una unidad geográfica y urbanística, las que atienden un mínimo de necesidades como por ejemplo residenciales, asistenciales, culturales, educacionales, de comercio minorista y de esparcimiento. las personas que viven en un barrio sienten cierto apego emocional por el.
No existen criterios en cuanto al número de habitantes y/o extensión territorial, hombres y mujeres conviven y se relacionan dentro de una comunidad  territorial.
Ya no vivimos en una sociedad en donde gran parte de las actividades humanas como la residencia, trabajo, educación, comercio, recreación, etc., se den dentro de un reducido ámbito: pueblo o barrio. Debido todo esto a los procesos de urbanización y crecimiento de las ciudades. Sin embargo los grupos de amistad de los niños y adolescentes continúan dándose en el  ámbito residencial.




2.- Los Nuevos Planteamientos en Materia de Acción Comunitaria que inciden en el Trabajo Barrial.

El trabajo barrial es un espacio optimo para la acción comunitaria, visto todo desde el proceso de descentralización y el fortalecimiento de la acción local y de la municipalidad. Con la idea de mejorar las condiciones de vida  de las personas y lograr su movilización para alcanzar la solución de los problemas que les afectan tanto individuales como barriales.
El trabajo comunitario en el ámbito barrial ofrece 2 grandes posibilidades para la potenciación de la metodología y la practica del desarrollo de la comunidad; uno, otorga mayores potencialidades para una autentica participación popular; segundo, el trabajo barrial permite incluir en un solo programa casi la totalidad de los proyectos específicos a los que se alude en la segunda parte del libro.
El trabajo comunitario en el barrio, busca promover y fortalece a la ciudadanía, la motiva a participar y la organiza en sus propias asociaciones.

3.- Pautas para el Trabajo Comunitario a Nivel Barrial.

Cuando se trata de aplicar y adaptar a cada proyecto las ideas antes planteadas, y tratándose del trabajo en barrios la situación se vuelve más o menos compleja, esto se debe a la diversidad de circunstancias que  existe en los barrios y por la elección de los proyectos y las actividades concretas que se pueden realizar en cada caso en concreto. Lo único que permanece intacto es el protagonismo de las personas, que es la esencia misma del trabajo comunitario.
 Cuando se trabaja en un barrio en una diversidad de proyectos , lo que le entregara la unidad y la articulación al trabajo será el equipo de desarrollo de la comunidad, sea este  coordinado con el gobierno regional local o con la ONG inmersas en programa. Se deben tener además en cuenta las iniciativas tanto Gubernamentales y las no Gubernamentales, que implicar una intervención concreta dentro del ámbito barrial.

4.- Actividades y Tareas Especificas que puede Comportar un Programa de Trabajo Comunitario a Nivel Barrial o en Pequeños Pueblos.

¿Qué hacer? ¿Qué se puede hacer? ¿Qué proyectos se pueden encarar? Las  respuestas a situaciones concretas pueden ser muy variadas y con forme con las cuales se han de establecer estrategias de trabajo comunitario

Barrios situados en áreas de peligro de desastre; tanto por inundaciones, deslizamientos, inestabilidad geológica o por que se encuentran en zonas insalubres.

Barrios pobres en áreas marginales; como consecuencia de un crecimiento rápido y espontáneo, se puede promover un mayor grado de  organización y de participación. Por parte de la comunidad.

Barrios consolidados, en los que las necesidades mínimas de viviendas , infraestructura y equipamiento han sido cubierto.



Es en estos dos últimos casos en que se ofrece una guía operativa, la que puede brindar al trabajo social comunitario una visión de conjunto de las posibles actividades que se pueden llevar a cabo ( no son tareas concretas, solo buscan proporcionar una visión de conjunto de posibles campos o  proyectos específicos que se pueden desarrollar. El trabajador social que las utilice puede- debe- enriquecerlas con sus propias experiencias.


No hay comentarios:

Publicar un comentario